Arrojando luz en la oscuridad del ciberespacio

¿Usas redes sociales para estar conectado con familia y amigos? ¿Te entretienes con juegos virtuales y vídeos online? ¿Alguna vez has pedido comida o ropa a domicilio? Si la respuesta a alguna de estas preguntas es sí, ¡ya vives en el ciberespacio!

IMSE fotonica Proyecto SQPRIM

Copyright: Photon Delta

¿Usas redes sociales para estar conectado con familia y amigos? ¿Te entretienes con juegos virtuales y vídeos online? ¿Alguna vez has pedido comida o ropa a domicilio? Si la respuesta a alguna de estas preguntas es sí, ¡ya vives en el ciberespacio! El ciberespacio es un mundo virtual de infinitas posibilidades, pero, desafortunadamente, hay gente que lo usa con una mala intención. Hablamos de los hackers, quienes encuentran maneras de escuchar nuestras conversaciones privadas y apropiarse de nuestra información con el fin de ganar dinero, poder o de simplemente sembrar el caos. Afortunadamente, disponemos de muchas herramientas que nos protegen de los ataques de los hackers, como el uso de contraseñas y el cifrado de mensajes. Con estas herramientas y siendo conscientes de los peligros, podemos hacer un uso seguro del ciberespacio.

Los investigadores tenemos la responsabilidad de buscar debilidades en el ciberespacio que no hayan sido descubiertas por nadie nunca antes. ¡Necesitamos ser rápidos encontrando estas debilidades y arreglándolas antes de que se den cuenta los hackers! Pero hay una amenaza para la que todavía no hemos encontrado una solución: el ordenador cuántico. El ordenador cuántico es muchísimo más rápido que cualquier otro ordenador, tanto que no le supone ningún esfuerzo adivinar cuáles son nuestras contraseñas o descifrar nuestros mensajes. Por tanto, si un hacker se hiciera con un ordenador cuántico nadie estaría seguro en el ciberespacio. Aún no existe ninguno en el mundo, pero algunas empresas ya lo están intentando fabricar y cada día estamos más cerca de que sea una realidad. ¡Así que tenemos que darnos prisa para crear nuevas herramientas de protección antes de que lo consigan!

La respuesta a este gran reto podría ser la luz. Los microchips que hay dentro de los teléfonos móviles, de los ordenadores y de todos los dispositivos digitales funcionan con electricidad. Sin embargo, los investigadores están creando nuevos chips que funcionan con luz. La ventaja de la luz es que no hay nada que pueda ir más rápido que ella, ni siquiera un ordenador cuántico. Por este motivo, en el IMSE (Instituto de Microelectrónica de Sevilla) estamos desarrollando chips fotónicos (fotón, en griego, significa luz) que generen claves secretas imposibles de adivinar, con las que sustituir las actuales contraseñas y cifradores. Esto permitirá seguir manteniendo conversaciones privadas y verificar nuestra identidad incluso cuando haya hackers usando ordenadores cuánticos. Cuando en el futuro surja el primer ordenador cuántico y tu navegación en el ciberespacio siga siendo segura, sabrás que hemos hecho bien nuestro trabajo. Pero tú también eres una pieza clave en la seguridad, así ¡sigue nuestro progreso en redes y mantente informado!

Proyecto SQPRIM

El proyecto SQPRIM (Secure Post-Quantum Cryptographic Primitives) está financiado por la Unión Europea a través de las Acciones Marie Sklodowska-Curie (MSCA-PF-2022) mediante el Acuerdo de Financiación número 101105985. Este proyecto se está realizando en el Instituto de Microelectrónica de Sevilla, IMSE-CNM, centro mixto CSIC-Universidad de Sevilla, por los investigadores Piedad Brox y David Martín Sánchez.

#EUfunded #MSCActions #MSCA #HorizonEU

Instituto de Microelectrónica de Sevilla
16 Julio 2025

COMPARTIR